martes, 11 de marzo de 2014

Amerindia Meridional: Orígen y datos generales.




El conjunto de las lenguas amerindias fue una  propuesta de familia de lenguas, o macrofamilias para clasificar a las lenguas indígenas de América, obtenido por medio de su método de comparación léxica masiva (las otras dos familias son las  lenguas na-dené y las lenguas esquimo-aleutianas).


                                             * Mapa que muestra las familias lingüísticas del mundo.



*Siendo el área de América del sur la más importante, debido a que es aquí en donde se desarrollaron éstas lenguas.


  

Amerindia Meridional

 Las tres lenguas predominantes en la Amazonía prehistórica, las cuales pertenecen a esta área fueron: Arawak, Caribe y Tupí-Guaraní.


Arawak


La influencia de las etnias que hablaban Arawak antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, se extendía desde la actual Florida hasta Bolivia. Sus características físicas eran las siguientes: estatura baja (no más de 160 centímetros), cara alargada, cabello negro, ojos rasgados y piel aceitunada. Se expandieron a lo largo de territorios enormes, probablemente para buscar nuevas tierras aptas para la agricultura. Según la información que hemos investigado, Arawak es la familia más grande de las Américas con el respeto a varios idiomas y abarca la zona geográfica más amplia de cualquier grupo lingüístico en América Latina.

Taínos

Eran los Indios Arawacos que habitaban en CubaJamaica, La Española, Haití, la República DominicanaPuerto Rico. Eran catalogados como el grupo de indígenas más numeroso del Caribe. 

Sembraban maízfrijolcalabazatabacomaní y ajíes, y se recogían algunas plantas silvestres. Asimismo, se cazaba para comer aves, lagartos y otros animales; los únicos animales domésticos eran perros y, ocasionalmente, cotorras. Otra importante fuente alimenticia era la pesca y los mariscos.


Caribe



Los indígenas de lengua Caribe eran más altos que los nativos de idioma Arawak y en general, más belicosos y violentos. Su lugar de origen pareciera ser el alto Xingú, en la Amazonía meridional, de donde emigraron, algunos colonizando las Antillas, otros cruzando los Andes y estableciéndose en las llanuras colombianas.

En las próximas entradas se explicarán más a detalle las lenguas pertenecientes a esta familia lingüística. 









Para consultar las fuentes utilizadas para la conformación de este blog, da click  Acá
  • *La información mostrada pertenece a las fuentes dentro del link anterior y se ha utilizado su información puramente para fines educativos/informativos.

Lenguas de Arawak.


Número total de hablantes (estimado):
  Entre 10,000 y 50,000 hablantes.
  • En Guayana: Aproximadamente 900 personas, la mayoría mestizos.
  • En Surinam: Aproximadamente 2 mil personas.
  • Guayana: Aproximadamente 15 mil personas, de las que un 10 % es hablante.
  • Venezuela: 250 hablantes.
Estatus de la lengua:

El arawak no tiene ningún estatus oficial. Es una lengua de comunicación intracomunitaria.

Las lenguas arahuacas se encuentran en distintos países del sur de América, entre estos: Bolivia, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Belice, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Argentina. 

 Las lenguas Arahuacas correspondientes a la amerindia meridional, son:


Lenguas Arawak


Grupo / lengua
País predominante
Estimado de hablantes/ (año del último registro)
1-Paraná-Maroné


Baure
Bolvia
40     (2007)
Guané
Brasil
0 (Lengua extinta)
Ignaciano
Bolivia
4,500  (2004)
Tereña
Brasil
15,800 (2007)
Trinitario
Bolivia
5,500 (2000)
Chané
Bolivia y Argentina
0 (Lengua Extinta)
2-Lenguas Campa


Ashéninka Perené
Perú
5,500 (2001)
Ashéninka, Pichis
Perú
12,000 (2001)
Ashéninka, Ucayali del sur
Perú
13,000 (2002)
Ashéninka, Ucayali-Yurúa
Perú
7,000 (2001)
Campa de pajonal
Perú
12,000 (2002)
Asháninka
Perú
26,000 (2000)
Axininca
Perú
4000, (2000)
3-Lenguas Purús


Apuriña
Brasil
2780 (2006)
Iñapari
Perú
4 (1999)
Machinere
Brasil
940 (2004)
Mashco Piru
Perú
60 (1976)
Yine
Perú
4000 (2000)
4-Sin clasificación


Irantxe
Brasil
40 (2010)

Características:

1. Género gramatical. La mayoría de lenguas arawak distinguen dos géneros: masculino y femenino, en los pronombres personales de tercera persona, los demostrativos, algunas formas nominalizadas del verbo. Aunque algunas lenguas han desarrollado sistemas secundarios más complicados de clasificadores nominales esta característica no parece remontarse al proto-arawak.
2. Número gramatical. Todas las lenguas arawak diferencian el singular del plural, aunque el plural es opcional cuando el referente no es humano. El plural de humanos o animados proviene usa formas derivadas de *-na / *-ni, mientras que el plural de inanimados o no humanos proviene generalmente de *-pe.
3. Posesión alienable frente a inalienable. Las lenguas arawak distinguen mediante un sufijo especial si se trata de posesión inalienable (partes del cuerpo, parientes, etc..) o si se trata de posesión alineable. (objetos materiales, etc.)